Cómo Saber Mi RFC: Qué Es, Clave Homoclave, Para Qué Sirve

RFC

La información que te mostraremos a continuación le queda como anillo al dedo a la mayoría de los mexicanos, básicamente porque te vamos a hablar sobre los pasos que debes seguir para conocer tu RFC. Además de esto, te mencionaremos qué es, cómo puedes obtener la clave homoclave y para qué sirve este importante instrumento, así que no pierdas detalle alguno de esta valiosa publicación para que puedas entender más sobre el denominado Registro Fiscal del Contribuyente.

En caso de que no conozcas tu CURP, créenos que es más fácil conocer cuál es tu RFC, ya que lo puedes obtener desde la comodidad de tu casa, solo necesitarás tener una buena conexión a Internet y listo.

¿Qué es el Registro Fiscal del Contribuyente (RFC)?

El Registro Fiscal del Contribuyente o RFC como se le conoce popularmente, es un instrumento que permite llevar un control del pago de los tributos al fisco. A través del RFC se pueden identificar a los contribuyentes bien sean de empresas o de personas físicas.

RFC

Este instrumento consta de una clave numérica y de letras, en total son 13 caracteres. En el caso de las personas físicas, el RFC está compuesto por:

  • Primer y segundo digito, corresponderán a la primera letra y la primera vocal interna de tu apellido
  • El tercer digito de la clave, corresponderá a la primera letra del segundo apellido del solicitante
  • El cuarto digito es la letra inicial de tu primer nombre
  • Posteriormente aparecerá la fecha de nacimiento bajo el formato aa/mm/dd
  • Por último, se calcula con un algoritmo de conocimiento público, el cual está integrado por un dígito verificado para que no ocurran repeticiones, este dígito es asignado por el propio Servicio de Administración Tributaria o SAT.

Por ejemplo:

  • Nombre: Manuel Pueblo Libre
  • Nacimiento: 11 de agosto de 1969
  • RFC: MULP690811RH7

Mientras que para las empresas o personas morales el RFC está compuesto de la siguiente forma:

  • Cuando el nombre de la empresa está compuesto por tres palabras, se debe usar la inical de cada una de ellas.
  • En caso de que el nombre de la empresa posea dos palabras, entonces se debe usar la letra inicial de la primera palabra seguida de dos letras iniciales de la segunda palabra.
  • Posteriormente, se debe usar la fecha en que se constituyó la empresa con el formato aa/mm/dd.
  • La homoclave, como ya te mencionamos, es asignada a través del Servicio de Administración Tributaria.

Por ejemplo:

  • Nombre de la empresa: Industria Madera Calidad S.A de C.V.
  • Constitución de la empresa: 15 de marzo de 2002
  • RFC: IMC020315E60

¿Cómo conocer mi RFC con homoclave?

El RFC está compuesto con ciertas letras que corresponden al nombre del contribuyente sumado a los datos de nacimiento, mientras que los tres últimos dígitos o caracteres del RFC, se conocen como la Homoclave.

Como te comentamos en el segmento anterior, la denominada Homoclave se asigna a través del SAT, luego de aplicar un algoritmo. Para hacer el cálculo de esta homoclave, son varios los factores que interfieren y que son tomados en cuenta por el organismo tributario, como por ejemplo el sistema numérico o alfanumérico.

Es decir, que se implementa un número que va del 0 al 9 para las personas nacidas antes del año 2000. Mientras que para los que hayan nacido a partir del año 2000 se aplica una letra de alfabeto (desde la A hasta la Z). En caso de que ya exista un registro con los mismos caracteres que el tuyo, la SAT modificará automáticamente la homoclave para evitar este tipo de coincidencias.

¿Cuál es el funcionamiento de la Homoclave?

La existencia de la denominada Homoclave es de suma importancia para poder identificar al contribuyente, ya que hace que la clave ante el SAT sea única. Como te hemos venido mencionando, el RFC previene que no sea repetida, ya que existe una posibilidad de que existan varios nombres y apellidos con las mismas letras que se implementan para su creación. Inclusive, algunas fechas de nacimiento coinciden entre sí.

Para evitar esto, el Servicio de administración Tributaria, se ha dedicado en hacer el cálculo del RFC con la Homoclave, tomando como base el nombre del contribuyente y los datos de la fecha de nacimiento, luego se implementa el algoritmo para asignar, finalmente, la homoclave. De esta forma tan sencilla se garantiza que la clave sea única y diferente para cada ciudadano mexicano que haga su declaración.

Cuáles son los requisitos para tramitar el RFC

Para obtener el Registro Federal del Contribuyente (RFC) por primera vez, es necesario que tengas a la mano los originales de una serie de documentos, los cuáles pueden variar según el tipo de persona que vaya a realizar la solicitud.

En este sentido, si eres una persona física que posee un CURP o una clave única de registro de población, este trámite podrás realizarlo a través de Internet sin mayores contratiempos. Es decir, no será necesario que presentes documentos físicos ante ninguna de las oficinas.

Por su parte, el trámite de este instrumento para personas que son menores de edad se necesita que el representante pida una previa cita ante las oficinas del SAT, para ello, debe contar con los siguientes documentos:

  • Original y copia del documento donde se comprueben cada uno de los datos de nacimiento del menor junto a su documento de identificación.
  • En caso de que aplique, se debe presentar la copia certificada de la resolución judicial o el documento que emite el fedatario público cuando se tiene la patria potestad o tutela de un menor.
  • Original de la manifestación de conformidad de ambos padres, en donde se indique que uno de ellos actuará como representante legal del menor, también se deben presentar los documentos de identidad en original.
  • Original del documento de identificación de la persona que vaya a fungir como representante legal del menor.
  • Presentar el original de algún documento que dé certeza de la dirección fiscal.
  • Si es aplicable, se debe presentar una copia certificada del poder notarial en donde se de certificación del carácter de representante legal. En su defecto, debes presentar un poder notarial firmado por dos testigos, dichas firmas deben estar ratificadas por las autoridades fiscales o ante un notario o escribano público.

Para las personas que son mayores de los 16 años, es decir, que poseen identificación propia y que perciban algún tipo de salario, el trámite se debe realizar de manera personal en cualquiera de las oficinas del SAT, con previa cita registrada en su portal web oficial, y presentando los siguientes documentos:

  • CURP o documento de identidad personal.
  • Manifestación por escrito ante la Administración Desconcentrada de Servicios al Contribuyente, la cual debe venir firmada por el propio menor, en la misma debe indicar bajo protesta de decir verdad su voluntad de inscribirse en el RFC con el objeto de ejecutar un servicio personal subordinado exclusivo, es decir, que no tendrá otro tipo de actividad hasta que alcance los 18 años.
  • Documento original que certifique tu dirección fiscal.
  • Documento de identificación vigente.

Cuando el trámite es para personas morales o empresas, se deben presentar estos requisitos:

Lo primero que debes hacer en este caso es realizar la preinscripción en el portal web oficial del SAT. Es obligatorio que te presentes personalmente ante una oficina del SAT para que tenga carácter oficial la solicitud. Con una previa cita, deberás consignar entre los diez días siguientes a la ejecución de tu solicitud estos documentos:

  • Documento que certifique tu preinscripción ante el RFC.
  • Copia del certificado del documento de constitución protocolizado.
  • Original de un documento que certifique tu dirección fiscal.
  • Copia certificada de un poder notarial que legitime tu carácter de representante legal en caso de ser aplicable. O el original de la carta o poder con la respectiva firma de dos testigos y certificación de las mismas ante las autoridades competentes. En caso de que sea otorgado en el extranjero, se debe apostillar o legalizar el documento, además debe estar formalizado ante un escribano público que sea mexicano, redactado en idioma español o traducido por un perito que esté autorizado para tal acción.
  • Documento de identidad del representante legal
  • Clave de RFC válida de todos los que tengan vinculación con el documento de constitución. En caso de que no estén declarados dentro del acta de constitución, el representante legal, debe asegurarse de presentar un documento que contenga las claves de RFC.
  • Si la constitución como empresa posee un carácter especial, lo más probable es que se deban presentar otros documentos.

Quien tenga la responsabilidad de fungir como representante legal, debe tener la capacidad de responder cada uno de los detalles que sean solicitados por el organismo, en relación con la situación fiscal de la persona moral que se va a registrar.

Pasos para tramitar el RFC a través del portal SAT

En la actualidad, las personas físicas que tienen 18 años de edad y que necesitan una inscripción en el RFC, sean contribuyentes activos o no, podrán hacer el trámite sin complicaciones a través de Internet.

El único requisito que te pedirán para cumplir con este trámite es el CURP vigente y asegurarte de completar los datos referentes al domicilio y tu dirección de correo electrónico, además, debes cumplir con los siguientes pasos:

  1. Ingresa desde tu computador o teléfono inteligente a la página web del Servicio de Administración Tributaria (SAT).
  2. Ubica la pestaña que dice “personas”
  3. Cuando se despliegue el menú debes seleccionar la opción “trámites del RFC”
  4. Asegúrate de seleccionar la opción que dice “obtén tu RFC con la clave única de registro de población”
  5. Copia tu CURP seguido de los datos que aparecen en la imagen de validación
  6. Presiona el botón continuar
  7. Completa cada uno de los datos que te soliciten, muy importante, debes colocar la dirección de correo electrónico. En caso de que tengas dudas, debes abrir los signos de interrogación
  8. Pulsa sobre el botón continuar
  9. De manera inmediata te aparecerá el documento con tu RFC y el CURP

Finalmente podrás descargarlo en tu dispositivo para que lo imprimas cuando más lo necesites.

¿Quiénes deben tramitar el RFC?

Este es un trámite que deben cumplir de manera obligatoria todos los contribuyentes, además de:

  • Personas que trabajen en empresas o para el Gobierno.
  • Aquellos ciudadanos que sean propietarios de empresas, bajo el régimen de Incorporación Fiscal.
  • Cada uno de los trabajadores que sean independientes.

¿Para qué sirve este instrumento?

Adicional a las obligaciones que son de carácter tributario, este instrumento también es necesario que se cumplan con otras gestiones como:

  • Apertura de una nueva cuenta bancaria.
  • Obtención de tarjetas de créditos.
  • Opción a los programas de becas y ayudas sociales.
  • Acceder a la seguridad social.
  • Para vender propiedades.
  • Participación en las AFORE.
  • Acceder a los diversos servicios que ofrece Infonavit.

¿Este instrumento se puede obtener gratuitamente?

De acuerdo a las disposiciones de la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente, mejor conocida como Prodecon; si es posible obtener el RFC completamente gratis, es decir, que es un instrumento que está al alcance de cualquier ciudadano mexicano.

Lo mejor de todo es que este trámite no genera ningún tipo de obligación fiscal, tampoco de sebe presentar declaración alguna ante el fisco. Hasta que se dé inicio a las actividades económicas que conlleven al pago de impuestos.

¿Qué es el RFC genérico?

Cuando se han generado facturas por ventas realizadas al público en general, como ventas por mostrador por ejemplo, y no se dispone del RFC del cliente, el propio Sistema de Administración Tributaria, recomienda a las personas hacer uso del denominado RFC genérico. Este instrumento es estructurado por el organismo de la siguiente manera:

  • Ventas a habitantes de México XAXX010101000
  • Residentes del extranjero XEXX010101000

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *